Menu
Un revolucionario algoritmo convierte los valores de marca en música. El consorcio europeo ABC_DJ ha desarrollado una potente herramienta que permite determinar la música más acorde para cada marca.
Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan las marcas hoy día es determinar qué música representa mejor sus valores corporativos. La cuestión no es simple, puesto que la percepción musical es subjetiva y las reacciones ante determinados sonidos no tienen por qué ser idénticas. Este es el origen del proyecto ABC_DJ, un consorcio de siete empresas europeas liderado por la Universidad Técnica de Berlín, que ha desarrollado una herramienta que permite definir a través de criterios objetivos la afinidad de una canción con los valores de una determinada marca.
La investigación, que ha contado con financiación de la Unión Europea, se ha llevado a cabo durante tres años y ha comprendido tres fases diferenciadas. En primer lugar, se abordó el problema semántico para lo que se generó el denominado Inventario General de Música, GMBI según sus siglas en inglés, un conjunto de términos que sirven para caracterizar una canción en el entorno del marketing. Nueve expertos en audiobranding establecieron por convención un grupo de palabras para definir los atributos subjetivos de cualquier canción. El resultado fue un primer listado que posteriormente se depuró con las aportaciones de más de 300 expertos en marketing, hasta llegar a los 36 términos claves con los que se puede definir una canción en un entorno corporativo: relajada, glamurosa, urbana o feliz son algunos de ellos.
Otro de los miembros del consorcio, la institución de investigación acústico musical francesa IRCAM, desarrolló un algoritmo para detectar las características de una canción, tales como tempo, género, estilo, etc. y realizar un etiquetado automático. Esto se hizo basado en una biblioteca musical con más de 60.000 canciones ya etiquetadas manualmente y se fueron corrigiendo desviaciones hasta lograr que fuese muy fiable el resultado de la predicción.
En la siguiente fase del proyecto se llevó a cabo un experimento de audición a gran escala en Alemania, España y Reino Unido en el que 10.144 participantes escucharon las mismas canciones y calificaron el nivel de coincidencia con los términos definidos en la GMBI. El resultado concluyó con 53.344 medidas creadas en base a 2.018.704 datos.
En la última fase, IRCAM creó un algoritmo para predecir cómo se percibe una canción, basado en todos los datos generados y utilizando aprendizaje automático (o machine learning). Esta predicción determina la relación de la canción con cada uno de los 36 términos definidos en la GMBI y en función de esto, caracteriza la canción con un sorprendente 80,1% de acierto.
Durante el experimento, se tomó en cuenta los grupos socioeconómicos a los que pertenecían los participantes. Esto permitió posteriormente modelar el algoritmo para que pudiese ajustar la predicción en función del ámbito socioeconómico de la audiencia a la que se dirige.
El algoritmo desarrollado, tal y como explican sus creadores, establece una idoneidad superior al 80%: “un hipotético valor máximo del 100% no se podría alcanzar nunca puesto que siempre habrá diferentes reacciones a determinados sonidos”, explica Dr. Jochen Steffens de la Universidad Técnica de Berlín, la institución que ha liderado la investigación. En opinión de Borja Torres de Lovemonk, empresa que forma parte del consorcio y una de las principales compañías en el ámbito de la supervisión musical en España, “esta herramienta viene a complementar la labor desarrollada por los asesores musicales de agencias creativas y marcas, aportando soluciones de objetivación y la posibilidad de trabajar con bibliotecas musicales mucho más amplias, cuestiones que hasta ahora requerían de un ingente esfuerzo.”
Y esto, ¿para qué es útil? Para el equipo de ABC_DJ, los beneficios potenciales de la investigación van en tres líneas: “identidades corporativas más fuertes y coherentes, experiencias más significativas para los consumidores y más música para todos. Esto se puede trasladar a todos los puntos de contacto entre las marcas y los consumidores, desde los puntos de venta hasta las herramientas de marketing y comunicación.” Esperan que estas investigaciones añadan más amplitud al rango de música usadas por las marcas y ofrezcan a los artistas y sellos independientes nuevas oportunidades para la monetización.
Los responsables del proyecto están disponibles para entrevistas.
Contacto de Prensa
Teresa Navajas
teresa.navajas [at] alumni.ie.edu
687 670 795
Enlace de interés
abcdj.eu
ircam.fr
heardis.com
Esto es una genialidad. Parece que lo ha hecho nuestra competencia en Rusia. Aunque sea nuestra competencia es una genialidad y no nos importa compartirlo. Bueno, eso y que tampoco teníamos planes de desembarcar en Rusia hasta dentro de por lo menos tres semanas.
Nos ha hecho mucha gracia este video en el que se ve la escena de las escaleras de Rocky sin música.
Y es que la música es importante para contar historias.
Hace algún tiempo participamos en Magical Girl, la película de Carlos Vermut producida por Aquí y Allí Films. Fuimos productores asociados y además colaboramos con la música. La película cosechó grandes elogios de la crítica, estuvo nominada en los Goyas y ganó en el Festival de San Sebastián los premios a la mejor película y director. Incluso Pedro Almodóvar llegó a decir que Magical Girl es la gran revelación del cine español en lo que va de siglo. Casi nada.
Y estamos otra vez muy ilusionados. Volvemos a participar en un nuevo proyecto con Aquí y Allí Films del que se hablará mucho: Las Furias, dirigida por Miguel del Arco y con un maravilloso reparto. Pronto más.
Nos hemos embarcado en la gratificante aventura de sacar un libro. Así, a lo loco. Con ayuda de nuestros amigos, eso sí.
La historia es que varios Lovemonkers lo leímos en inglés hace algún tiempo y nos fascinó. Uno de ellos fue el ínclito Yuri Méndez Jr., también conocido como Pajaro Sunrise. Tanto le gustó y tantas ganas le dieron de hablar de él con amigos que se puso a traducirlo, solo por el placer de hacerlo y por darse el gustazo de compartirlo con algunos amigos a los que la edición original en inglés se les hacía cuesta arriba.
Cuando nos enteramos nos vinimos arriba de manera alocada y decidimos que había que publicarlo en español. Nos juntamos con nuestros amigos de Leéme libros para hacerlo y bueno, el libro está a la venta ya aquí y en los mejores establecimientos del ramo. Un libro. No un libro disco, ni un disco con un libreto venido a más, no. Un libro de 400 páginas. Somos unos visionarios. Lo siguiente va a ser montar un videoclub.
Si has leído hasta aquí seguramente tengas mucha curiosidad por saber de qué va el libro y por qué Jarvis Cocker, Jack White o Alex Ross lo ponen por las nubes. Aquí te puedes enterar y lo puedes comprar. Y aquí hay un estupendo artículo sobre el libro que apareció en Babelia.